18 de noviembre
DÍA DE LA CHINITA
“SALVE REINA MADRE VIRGEN DE CHIQUINQUIRÁ”
PATRONA DE LOS ZULIANOS
En esta fecha tan especial para todos los zulianos, residentes del estado Zulia, en la región occidental de Venezuela, se conmemora el Día de Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá, una de las advocaciones con que se venera a la Virgen María en el catolicismo y se la denomina así por el municipio de Chiquinquirá, donde tuvo lugar la primera de sus manifestaciones milagrosa.
En este país suramericano, su imagen aparece vívida en la Basílica de Nuestra Señora de Chiquinquirá, templo sagrado ubicado en la ciudad de Maracaibo, capital del estado Zulia, Venezuela, a donde acuden miles de peregrinos, no solo el día de su fiesta patronal cada 18 de noviembre, sino todos los domingos, cuando se celebran las misas, seguidas de entusiastas procesiones en honor a la Sagrada Dama del Saladillo, como también se le conoce.
Esta es su historia…
De acuerdo con la tradición zuliana, en el año 1709, la imagen llegó a una humilde lavandera de nombre María Cárdenas, quien era habitante de un barrio humilde de Nueva Zamora de Maracaibo denominado "El Saladillo", en la provincia de Venezuela. Como toda mujer trabajadora, de fe y amor por su trabajo diario, cumplía su faena en las orillas del Coquivacoa, el lago de Maracaibo, cuando una tablita llegó a sus manos y sin ninguna particularidad que la hiciere especial, la recogió y llevó a su casa donde la utilizó como tapa de una tinaja de agua.
Existe la creencia de que esta tablita pudo haber caído de algún barco que surcaba el lago. No obstante, a esa aseveración pueblerina, la historia destaca que un 18 de noviembre, cuando la mujer estaba colando café, se percató que en la tablita había una Virgen, por lo que la colocó colgada en la pared. Según se cuenta, luego de un rato escuchó unos golpes como si alguien estuviera llamando. Se acercó para ver lo que sucedía y quedó asombrada ante el brillo que emanaba la tabla, revelando la imagen de Nuestra Señora de Chiquinquirá. Tras la conmoción gritó ¡Milagro! ¡Milagro! Los vecinos acudieron a la casa de la señora y corroboraron la existencia de la sagrada imagen.
La imagen, según algunos historiadores y habitantes de la época, se presume que fue lanzada como despojo en aguas del mar, de un saqueo de algún pirata en el por aquel entonces Virreinato de la Nueva Granada, hoy Colombia, y se desconoce cuánto tiempo pudo estar flotando en las aguas del mar hasta llegar a la Laguna de Coquivacoa, hoy Lago de Maracaibo. La mirada de la Virgen en la imagen viene dada hacia la izquierda, como dando a presumir que sigue su camino a la Provincia de Venezuela, haciéndose desde entonces la más querida de esta región.
Luego del portento similar al ocurrido en el vecino Virreinato se quiso trasladar la Imagen a la Catedral de Nueva Zamora de Maracaibo. La Virgen era llevada en los hombros del pueblo, pero la imagen se puso tan pesada que impidió seguir moviéndola. Finalmente, después de muchos ruegos al cielo y súplicas, uno de los presentes exclamó: "Tal vez la Virgen no quiera ir a la Iglesia Matriz y prefiera la de San Juan de Dios". Entonces la procesión cambió su rumbo hacia la iglesia de la gente humilde de la ciudad y la imagen recuperó su peso normal. Es por esto que, desde ese día la querida Chinita, protege desde su templo, hoy consagrado como basílica, al pueblo zuliano. Cabe destacar que la imagen de la Virgen De Chiquinquirá ubicada en Venezuela no es una copia de la colombiana, ambas son consideradas originales donde se supone que la virgen tuvo la aparición en ambas regiones, en diferentes tiempos o a la vez.
Enmarcado en la celebración de la Feria, a la par del cronograma formal y religioso de actividades se desarrollan otros eventos populares y de masas de acuerdo a las creencias de los fieles. Todos los 18 de noviembre Maracaibo y el estado Zulia en general, han venido celebrando la feria de la Chinita, como cariñosamente se le denomina en el país, fecha que se ha convertido a partir de ese entonces, en ocasión de fiestas para los fieles del pueblo zuliano y sus alrededores. Con el alumbrado de la avenida Bella Vista, al son de la gaita (música originada en la época colonial y que hoy en día está dedicada en gran medida a la celebración de las fiestas de la Virgen y protestas del pueblo zuliano), fuegos artificiales que alumbran el cielo marabino, chimbanqueles (música de tambores) que retumban, bandas orquestales hay un marco de fiesta, acompañando a la Virgen en su recorrido por las calles donde se dice ocurrió el milagro de la renovación, tal como también sucedió en Chiquinquirá, Colombia.
La devoción a la Virgen del Rosario de Chiquinquirá es muy grande en la ciudad de Maracaibo y en el Estado Zulia, y a la misma se le atribuyen multiplicidad de favores, algunos de los más sorprendentes se han exaltado en hermosos vitrales en la misma Basílica.
0 Comentarios