Ciudades Inteligentes y Sostenibles
UN CAMBIO DE PARADIGMA HACIA NUEVOS HORIZONTES DE PROGRESO Y DESARROLLO INTEGRAL
Por
Equipo de Análisis e Investigación
Aliado Informativo
Hoy en día más de la mitad de la población mundial vive en ciudades estimándose que para 2050, casi siete de cada diez personas vivirán en zonas urbanas. En este contexto mundial, definitivamente un nuevo paradigma, se proyecta que los gobiernos y los municipios habrán de recurrir a las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y otras tecnologías para construir ciudades más inteligentes y sostenibles para sus ciudadanos.
Una ciudad inteligente y sostenible es una ciudad innovadora que utiliza las TIC para mejorar la calidad de vida, la eficiencia de las operaciones y los servicios urbanos y la competitividad, al tiempo que satisface las necesidades de las generaciones presentes y futuras en los aspectos económicos, sociales, medioambientales y culturales.
Aunque aún no existen ciudades donde todos los sistemas y servicios urbanos están conectados, muchas ciudades ya se están transformando en ciudades inteligentes y sostenibles. Dependen de las TIC, por ejemplo, para mejorar la eficiencia energética y la gestión de residuos, mejorar la vivienda y la atención sanitaria, optimizar el flujo y la seguridad del tráfico, detectar la calidad del aire, alertar a la policía de los delitos callejeros y mejorar los sistemas de agua y saneamiento.
El concepto de Ciudades o Territorios Inteligentes y Sostenibles hace referencia al uso extensivo y eficiente de las tecnologías disponibles, en particular de las TIC, dirigidas a mejorar la calidad de vida de la población, lo cual necesariamente tendría que conllevar un mayor cuidado del medio ambiente y la reducción de la desigualdad social. Lo anterior es compatible con el concepto de innovación inclusiva que, a grosso modo, plantea la necesidad de que los beneficios de innovación permeen principalmente a los sectores menos favorecidos de la población.
Algunas paradojas importantes de los actuales sistemas económicos en torno a los problemas medioambientales y la desigualdad social son, por ejemplo, la creciente necesidad de hacer frente a los requerimientos del mercado, mayores bienes, servicios y la presión que ello genera al medio ambiente. Otro ejemplo es la ampliación de brechas sociales y tecnológicas; de ahí la necesidad de buscar soluciones innovadoras que hagan compatibles los intereses entre los ámbitos social, económico y ambiental.
Las iniciativas de ciudades inteligentes y sostenibles no tienen que ser vistas como un modelo de futuro lejano e inalcanzable, sino como una necesidad de la realidad actual para lograr enfrentar los desafíos de las sociedades, en donde las TIC juegan un papel transversal como herramientas articuladoras que garanticen y, en su caso, faciliten la cohesión social, la seguridad y la sustentabilidad.
Importancia en la transición hacia los nuevos modelos de gestión urbana en el contexto de la revolución de las TIC.
La innovación, el aprendizaje, la creación y la aplicación del conocimiento científico-tecnológico constituyen una sólida base para el crecimiento y el exitoso desempeño económico de las empresas, los países y las regiones. Las capacidades tecnológicas que impulsan la innovación son la vía para mejoras competitivas sustentables y acumulativas, para la colocación en los mercados de nuevos productos/servicios de mayor valor agregado y para generar puestos de trabajo calificados, estables y con mejores salarios, generando así mayores beneficios sociales.
Este sería el caso del impulso a las TIC como un vehículo que facilite la transición hacia una economía del conocimiento por sus potencialidades democratizadoras. Por su relevancia y desarrollo, juegan un papel medular en la creación de conocimiento que puede derivar en una mayor igualdad social y, dada su transversalidad y permeabilidad en los sectores económicos y sociales, tienen diferentes e importantes repercusiones en la generación y difusión del conocimiento.
La innovación inclusiva podría caracterizar, de mejor manera, las funciones de los distintos actores y de los diversos procesos en el desarrollo de productos y nuevas formas de organización, gestión de la información y conocimiento. Por lo tanto, el reto dentro de los procesos de innovación es que éstos sean socialmente más inclusivos, es decir, que encuentren nuevas y mejores formas de dar respuesta a las necesidades sociales, principalmente aquellas que no están resueltas por el gobierno o el mercado, apoyados en el despliegue acelerado de las TIC y haciendo de la apropiación de las nuevas tecnologías un motor del desarrollo regional y territorial.
Es así que los conceptos de Ciudad Inteligente y Sostenible cobran relevancia como una estrategia para hacer compatibles los intereses en los diferentes ámbitos en torno al contexto territorial. Se presentan, entonces, como modelos necesarios para enfrentar los desafíos que implica la creciente urbanización, en donde las TIC juegan un papel preponderante por su capacidad de proporcionar soluciones que permean hacia las esferas económica, ambiental y social.
La fusión de las Ciudades Inteligentes y las TIC
Estos nuevos modelos implican un uso intensivo y extensivo de las TIC, destacando que estas tecnologías juegan un papel central como factor de dinamismo e impulsan un conjunto de innovaciones tecno científicas, organizacionales, sociales e institucionales, además de que abren nuevas oportunidades de retorno económico y social en las más variadas actividades. Las TIC actualmente son consideradas como un vehículo dentro del progreso técnico, capaces de reducir la desigualdad entre la sociedad, en particular en los países en vías de desarrollo.
0 Comentarios