Enfoque Estudiantil
EL REPORTAJE Y LA NOTICIA EN TELEVISIÓN
Por:
María Valentina Martínez
Universidad Arturo Michelena (UAM)
Venezuela
La Noticia y el Reportaje son dos formas de textos periodísticos, que se caracterizan por su carácter informativo y por ser divulgados en los medios masivos de comunicación escrita como el periódico impreso, las revistas o los medios periodísticos digitales.
En primera instancia encontramos a la noticia, esta es un texto de validez inmediata y elaboración diaria, que reseña para los lectores algún hecho o evento concreto que pueda resultar interesante para la opinión pública. Los acontecimientos más recientes y relevantes del día a día mundial o local son sucesos de índole noticiosa que pueden reseñarse una única vez y luego pierden vigencia.
Las noticias responden a un estricto criterio de novedad, por lo que nunca abordan eventos o hechos históricos, reflexivos o lúdicos. Son textos objetivos, veraces, concretos y relativamente breves. Por otro lado, tenemos a los reportajes, estos son indagaciones documentales planificadas, cuyo propósito es informar, pero desde una perspectiva más profunda y amplia que una noticia. Son textos largos y abundantes en detalles, que incluso utilizan recursos narrativos, posturas personales y giros expresivos que no se utilizan en los textos más simples del periodismo.
El reportaje surgió en el siglo XVII, cuando los escritores de noticias alimentaban las gacetas con impresiones de sus viajes, opiniones y relatos. Los primeros reportajes datan del siglo XIX, cuando el periodismo halló su lugar en los ámbitos de guerra y se envió a emisarios especiales para retratar conflictos y recomponer luego lo vivido para informar al público.
Con la llegada de los nuevos medios de comunicación y nuevas tecnologías, surgieron otras formas informativas cercanas al reportaje, como el fotoreportaje (reportaje visual) o el documental audiovisual. Sin embargo, hoy el reportaje sigue siendo el producto de un esfuerzo sostenido de investigación y por lo tanto requiere de más tiempo, preparación y talento del periodista.
A pesar de definirse ambos géneros es necesario destacar que cada uno tiene sus características propias que los diferencian uno del otro, características que son de suma importancia mencionar.
Características de la noticia
Pirámide invertida. El texto obedece a la pirámide invertida: en el primer párrafo se brinda toda la información concreta de lo ocurrido y, a medida que avanza el texto, se agregan más detalles e información suplementaria.
Objetividad. Presenta nula o mínima presencia de la voz del periodista y absolutamente ninguna opinión o toma de postura evidente respecto de los eventos informados. El lenguaje es directo, conciso, sin vuelo poético, sin recursos de ficción ni divagaciones.
Interés. Lo informado es llamativo para la colectividad y no para un particular en específico. Se adhiere a un asunto específico, afiliado al cuerpo o al segmento del medio de comunicación en que aparece: ciencia y tecnología, deportes, cultura, política, internacionales, etc.
Novedad. El hecho es novedoso, es decir, tiene sentido de la oportunidad e intentará informar antes que otros medios sobre el evento en cuestión. Reseñar una noticia ya dada carece de interés.
Veracidad. La información tiene que ser veraz, no tener contenidos ficcionados y valerse de fuentes confiables para informar a la sociedad con responsabilidad.
Características del reportaje
Investigación. Utilizan mecanismos de expresión para recoger diversos datos y perspectivas respecto a la materia.
Recursos. Echan mano a entrevistas, fotografías, reproducciones e incluso dramatizaciones si fuera necesario, con tal de transmitir en mayor profundidad lo investigado.
Extensión. Requieren de un espacio físico considerable y de un esfuerzo sostenido para investigar, organizar, redactar y corregir el texto.
Profundidad. Se abocan a una temática puntual y pueden abordarla desde la historia, perspectivas diversas e incluso atreverse a especular sobre eventos futuros.
A estas alturas ya se tiene muy en claro que es una noticia y que es un reportaje, más, sin embargo, también es necesario diferenciar ambos géneros
Diferencias entre noticia y reportaje
Vigencia. Mientras la noticia es efímera y veloz, el reportaje perdura un poco más: puede ser releído posteriormente sin perder su validez.
Extensión. La noticia es breve y concisa, mientras que un reportaje dispone del espacio y del tiempo que considere necesarios.
Objetividad. Ambos tipos de texto deben ser objetivos y veraces, pero la escritura de la noticia es puntual y desprovista de matices, mientras que en el reportaje es posible hallar puntos de vista, especulaciones y reflexiones.
Recursos expresivos. La noticia puede estar acompañada por alguna fotografía, pero por lo general toda la información es ofrecida de manera plana, sencilla y directa. El reportaje, en cambio, puede echar mano a recursos retóricos, expresivos, poéticos, fotografías, entrevistas, material de archivo, etc.
Autoría. Las noticias no suelen firmarse, ni pertenecer a un autor, sino ser producto de una sala de redacciones que labora en conjunto. En cambio, todo reportaje lleva el nombre de sus responsables, incluso si se trata de un equipo de investigación.
El periodismo venezolano ha vivido una transición forzada y anticipada al mundo digital, como una vía de escape al cerco que ha ido estrechando el chavismo a los medios de comunicación, pero incluso en internet es difícil escapar de las amenazas. Portales web, iniciativas callejeras y nuevos formatos se imponen al periodismo tradicional para mantener viva la labor de informar en un país cada vez más desconectado y ensimismado en su lucha diaria por sobrevivir a la precaria situación.
0 Comentarios