Ricardo Portillo “AMPARITO”
CANTANTE, COMPOSITOR, GAITERO ZULIANO Y FOLKLORISTA VENEZOLANO
“La gaita cuando es buena nunca envejece… queda en el corazón del pueblo zuliano… y a medida que pasa el tiempo florece… surcando los caminos y encrucijadas”
Ricardo Rafael Portillo Morales, nace en la calle Guayaquil, sector Santa Lucía de la ciudad de Maracaibo, Estado Zulia, Venezuela, el 16 de octubre de 1943. Es sin lugar a dudas una de las más grandes figuras de todos los tiempos en el género gaitero y uno de los más importantes compositores de Venezuela y Latinoamérica, toda una leyenda viviente. Uno de los cantantes más importantes en la historia de La Gaita Zuliana y autor de grandes éxitos, versionados y grabados en muchos países por un sinnúmero de trovadores, muchos de ellos de talla y renombre internacional.
Una trayectoria ejemplar
Con 55 años de recorrido musical, nuestro invitado a nuestra sección Dejando Huellas, inicia su historia en su amado barrio querido La Pomona - como él mismo cariñosamente lo define – con una agrupación llamada Tradicional con la cual no tuvo la oportunidad de grabar y es en el año 1966 cuando logra catapultar su sueño de ser reconocido como un gaitero profesional al plasmar su voz en la producción musical de ese año con la agrupación Los Sandungueros, dirigida en ese entonces, por Felipe Arrieta.
En ese primer contacto con la esfera profesional gaitera zuliana, tuvo la oportunidad de conocer a otro icono gaitero zuliano como es Fernando Rincón, quien un año más tarde, 1967, lo invita a formar parte de la agrupación Rincón Morales sólo para participar como cuatrista por cuanto, según lo refirió, el cuerpo de vocalistas estaba repleto y muy sólido para la época tales como los Fernando Rincón, Enrique Guitera y la dama de la gaita zuliana, la inolvidable Betty Alvarado.
En 1968, tras su incursión por la agrupación Rincón Morales, migra al conjunto gaitero donde inicia su exitosa y destacada trayectoria musical gaitera como solista y prolifero compositor, los Cardenales del Éxito, la raíz de la gaita donde estuvo activo hasta el año 1974. En ese entonces, Ricardo Portillo, decide nuevamente cambiar de rumbo y en 1975 da un paso trascendental en su vida artística al formar parte de la Súper Banda Guaco, caracterizada por interpretar ritmos innovadores que marcaron la diferencia en el género musical gaitero zuliano. En ese lapso junto con su amigo, el compositor, Simón García (+), logra interpretar piezas que alcanzarán gran popularidad y se convertirán en grandes clásicos del género como "María la Bollera" (1976), "María Aumentó el Negocio" (1977) y "Venite pa' Maracaibo" (1979). En 1977 compone una de sus canciones más conocidas y exitosas a nivel internacional “Amparito” fusión de cumbia con tamborera, inspirada en Amparo Núñez, colombiana participante en el certamen Señorita Colombia, en aquellos años, tema del cual hasta la fecha se han grabado más de 300 versiones alrededor del mundo.
En Guaco estuvo activo hasta 1980 dejando huellas imborrables que lo proyectan poco tiempo después, ese mismo año, para integrar al conjunto gaitero La Universidad de la Gaita conjunto donde comparte filas con amigos y ex integrantes de "Cardenales de Éxito", entre los cuales se encontraban los reconocidos Ricardo Cepeda, Astolfo Romero, Ender Fuenmayor, Danelo Badel y Simón García.
En el año 1983, es invitado a pertenecer a las filas de "La Nueva Generación", una agrupación con un estilo similar a Guaco, con el cual, tiene éxitos como "Cada vez que sale el sol" y "Mango con chocolate". Para mediados de la década funda su propio grupo llamado "La Colmena". En 1986 se une a la nueva formación de la agrupación "Cardenales del Éxito", donde permanecerá hasta 2006 junto a otras leyendas del género como Jesús (Chavín) Terán, Ricardo Cepeda y Astolfo Romero entre otros. En esta época escribió y grabó grandes éxitos como: "Es Amor", "La Raíz de La Gaita", "La Sirena", "Al Maestro Billo, "La Ciudad más Bella", "La Gaita del Pueblo", "Mi Ranchito" y "Madre es madre" entre otros. En el año 2006 funda junto a su amigo Jesús Terán la agrupación "Amparito". Un tiempo después, decide partir a Chile junto a su familia y desde su arribo a este país sigue actuando y cosechando éxitos y dejando huellas.
Lo ha significado la gaita en tu vida profesional y familiar…
En realidad, para ser honesto –refirió- en un principio lo que llamaba mi atencion era el Tango, incluso, en una ocasión, observando un grupo gaitero actuando en vivo, no me atrajo por lo ensordecedor en su ejecución musical hasta que, en 1965, al escuchar a Ricardo Aguirre González, el Monumental de la Gaita, logré la conexión mágica con este ritmo pascuero gracias a su potente, armónica y rítmica voz en cada una de sus magistrales e inolvidables ejecuciones vocal. Desde ese instante, la gaita lo ha sido todo para mí y en general todo el contexto armónico y musical que gira en torno a este género musical del folklore venezolano.
Principios que deben regir en un gaitero para llegar al pueblo…
Los fundamental es ser disciplinado además del talento que Dios te regala para hacer felices a quienes te escuchan, con entrega y dedicación apasionada por lo que hacen, sólo asi llegarán a cautivar y ser exitosos en su vida gaitera. La entrega, dentro y fuera de los escenarios, es fundamental para alcanzar el éxito y plasmar en el corazón de cada zuliano y los venezolanos en general una referencio inolvidable regida por el amor por la gaita.
La amistad con Simón García y Jesús Terán “Chavín”
La amistad, hermosa, inolvidable, única labrada con Simón Udon García Luzardo y Jesús Salvador Terán Mavarez “Chavín”, me dejo muchísimo aprendizaje; principalmente con Simón García, por su lírica y agilidad poética como compositor creativo, defectivamente un ser humano especial que pleno mi vida con su amor y sincera amistad. Por supuesto con Chavín, otro hermano de la vida, con quien compartí escenarios en todo el país y quien, al igual que Simón, me obsequio prolíferos conocimientos tanto en lo personal como artístico. A ambos siempre los recordare porque son y serán mis referentes de amor y amistad más pura e inolvidable.
Gasitas de su inspiración con las cuales más se identifica…
En mi prolifero historial como compositor, por supuesto, con todas mis composiciones me identifico. No obstante, hay tres que destacan por su impacto y esencia cuando las compuse. En primer lugar, la “Ciudad más bella” un tema compuesto en 1990 que quedó para siempre en el sentir de los zulianos.
Me entregue en el tema “Las Manos” precisamente surgido tras el accidente cardiovascular que sufrió mi hermano del alma, ya desaparecido, Chavín, por cuanto me impacto el significado de la utilidad de cada uno de los miembros del ser humano y que, en su caso, en su etapa de recuperación, la movilidad en sus manos significó un aliciente de Fe al apreciar su lucha por la vida con gran perspectiva de sanación frente a la adversidad.
Y la gaita “Cada vez que sale el Sol”, interpretada con la agrupación la Nueva Generación, la cual interpreto con pasión zuliana y maracaibera en cada escenario donde canto. Es un tema de arraigo a mis raíces como gaitero y que llego para quedarse en mi hermosa tierra bendita.
Vigencia de la gaita como reina del folklore zuliano…
La gaita cuando es buena nunca envejece y no pasa de moda plasma todo porque cuando las cosas son buenas no decaen, por el contrario, perduran para siempre. Por eso la gaita siempre estará en nuestros corazones como zulianos y seguirá siendo la reina del folclore en nuestro país. Lo cual, asevero con mucho orgullo, por supuesto, respetando la diversidad de ritmos que abundan en nuestra amada Venezuela
Las nuevas generaciones de gaiteros y su proyección…
Las nuevas generaciones de gaiteros si están bien encaminados. A ellos le sugiero, primeramente, ser auténticos, sin imitar a artistas ya establecidos en el contexto actual, estudiar más lo que significa la gaita como reina de nuestro folklore, leer su historia, compenetrarse con sus orígenes, para que cuando la interpreten como músicos, solistas o coristas, tengan el arraigo de su esencia. Al hacerlo sentirán realmente la pasión de ser gaiteros con tradición. La autenticidad hará la diferencia en el largo camino, peldaño a peldaño, que los conducirá a la cima del éxito en algún momento de sus vidas como gaiteros.
0 Comentarios