LA VIOLENCIA ESCOLAR
La violencia escolar, según varios analistas y expertos en el área de análisis, es aquella agresión física, psicológica o verbal que se da dentro del ambiente escolar, ya sea en el propio colegio o en sus alrededores, por tanto, es fundamental saber diferenciar entre violencia física que es manifiesta con golpes, empujones y cualquier agresión física que se le realce a otra persona: violencia psicológica, es la que se centra en la humillación, acoso o degradación de otra persona y violencia verbal es aquella que incluye insultos o gritos a otra persona.
![]() |
La violencia escolar hay que erradicarla |
En este contexto hay que acotar que muchos de los problemas del acoso escolar suelen venir marcados por brotes de violencia en los menores y por tanto, para que los alumnos se integren en las escuelas y aprendan normas de convivencia, es fundamental la activación de estrategias orientadas a la fomentación de valores como el respeto y las buenas relaciones.
Es necesario internalizar que para evitar la
violencia escolar lo más importante promover la prevención en los menores y de
esta manera anticipar cualquier incidente violento que lamentar lo cual solo
será posible si se trabaja como equipos coherentes en los planteles educativos
abordando las emociones en sus distintas manifestaciones asertivas.
Un niño/a o adolescente que conozca sus emociones y sobre todo, cómo actuar frente a ellas sin lugar a duda va a generar aprendizajes significativos para hacer frente a diversas situaciones que le generen estrés o frustración. Por tanto, es importante generar un espacio de diálogo en donde los estudiantes puedan contar qué les pasa y contemplar qué respuestas pueden elaborarse frente a determinadas situaciones.
Por otro lado, crear situaciones de aprendizaje
que no sean competitivas, que estén diseñadas para que un alumno logre un
objetivo, sólo si los demás alumnos también lo logran. Este tipo de actividades
fomentan la cooperación entre compañeros, el aprendizaje mutuo y el intercambio
de roles.
Es importante que los docentes estén al tanto
de las debilidades y fortalezas de cada alumno para crear grupos heterogéneos y
oportunidades de éxito que refuercen positivamente las interacciones y asumir
con firmeza que el trabajo cooperativo genera más productividad que el trabajo
individual, genera un razonamiento intelectual más elevado, crea oportunidades
de interacción entre alumnos y da recompensas grupales que suelen ser mejor
percibidas que las individuales.
El psicólogo venezolano, Carlos Villani, al ser
consultado sobre este tema tan importante y urgente de abordar como sociedad
expresó que “… desde el punto de vista cognitivo, cuando una persona siente rabia
es una emoción que habla sobre la percepción de injusticia, osea, cada ser
humano en esa condición mental se siente menospreciado lo cual propicia la
violencia. En este sentido, se sugiere entonces, promover a través de la Inteligencia
Emocional, estrategias puntuales destinadas a educar las emociones a fin de dar
establecer un canal de desahogo para la rabia y propiciar asertividad emocional
conllevando a la autorregulación de la irritabilidad.”
![]() |
Psicólogo Sergio Villani |
“De tal forma que la rabia, como emoción, puede verse como un rasgo de personalidad agresiva asociado a la explosividad emotiva que incide en una persona haciéndola violenta que explota emotivamente por cualquier situación en la que se vea afectado, lo cual desencadena en una ira limpia que caracteriza al clásico bravucón.”
“Los hechos violentos que han ocurrido en el ámbito
educativo mundial, tal es el caso ocurrido reciénteme en varias escuelas de los
Estados Unidos, son fenómenos que tienen una raíz profundamente cultural. Es
muy diferente esa persona trastornada de forma psicológica que asesina por impulso
desmedido al trastorno de personalidad antisocial latinoamericano, por
ejemplo, ya que en su mente sólo prevalece la necesidad de someter a los demás y sentir que
tiene a alguien de quien servirse y a quien agredir de manera violenta como acción
para intimidar, sobre todo, a quien perciba con una persona débil.”
En síntesis, es muy importante promover reglas
de convivencia claras en el aula y consolidarlas como pautas preestablecidas direccionadas
a proteger a los niños y jóvenes frente a situaciones conflictivas y además,
para consolidar un clima de convivencia ideal, tranquilo y seguro.
0 Comentarios