PRIMEROS AUXILIOS EN CASA
Promoviendo una cultura preventiva
¿Sabías que cada 24 segundos se produce un
accidente doméstico en nuestro país? Los accidentes en el hogar son más
frecuentes incluso que los accidentes de tráfico, siendo las caídas el
principal motivo.
Según la Organización Mundial de la Salud
(OMS), un accidente es un suceso no premeditado cuyo resultado es un daño
corporal identificable. Por tanto, cualquier corte, resbalón o golpe es
considerado accidente, independientemente de su gravedad. En el caso en que se
produzca alguno, debemos realizar los primeros auxilios, que son medidas de
urgencia que se adoptan hasta que la persona que ha sufrido el accidente se
recupere o pueda recibir la atención sanitaria especializada.
Cuando se produzca un accidente, debemos seguir
el método PAS: Proteger, Avisar y Socorrer. Además, mantener la calma, saber
qué hacer y qué no hacer, priorizar las actuaciones, examinar al herido y no
darle de beber, son cuestiones a tener en cuenta.
En el caso de los accidentes domésticos, los principales escenarios donde se producen, ordenados por los más frecuentes, son la cocina, el baño, el dormitorio, la sala de estar y el jardín, y los grupos que más riesgo tienen de padecerlos son:
- ·
Niños
menores de 5 años,
- ·
Personas
mayores de 65 años
- ·
Mujeres
mayores de 45 años.
Pero, ¿Cuáles son los más frecuentes y cómo debemos actuar en caso de que se produzcan?
- · Heridas y hemorragias
- ·
Quemaduras
- ·
Caídas
y golpes
- ·
Atragantamiento
- ·
¿Cómo
realizar la maniobra RCP?
- ·
Intoxicaciones
y envenenamientos
- ·
Electrocuciones
1. Heridas y hemorragias
Se producen por el contacto de la piel con
objetos cortantes o punzantes.
¿Cómo actuar?
- Si
tras la herida se produce una hemorragia, debemos taponarla haciendo presión
fuerte sobre la misma.
- Si
continúa el sangrado, habrá que hacer un torniquete hasta tanto pueda ser
atendido por un médico especialista,
2. Quemaduras
Se producen por el contacto de la piel con
objetos, partículas o líquidos a temperaturas elevadas o por la acción del
frío, la electricidad, sustancias químicas o radiación.
¿Cómo actuar?
- Apartar
al accidentado de la fuente de calor.
- Si la ropa estuviera en llamas, intentar apagarla con una manta o hacer que ruede por el suelo. No quitar la ropa, salvo si es quemadura por producto químico, ya que corroe la piel.
- Calmar el dolor, sumergiendo la parte afectada en agua durante diez minutos.
- Cubrir la zona con apósitos estériles para evitar infecciones.
- No aplicar sobre las quemaduras ningún tipo de pomada, loción o aceite.
- Mantener a la persona hidratada si está consciente.
3. Caídas y golpes
Se producen al perder el equilibrio,
resbalarse, utilizar elementos poco adecuados para alcanzar objetos o dejar
objetos en los lugares de paso.
¿Cómo actuar?
- Si
se produce un hematoma, utilizar hielo para calmar el dolor y reducir la
inflamación o aplicar un analgésico o pomada antiinflamatoria.
- Si
se produce un esguince, luxación o fractura, evitar que el accidentado se mueva
e inmovilizar la parte afectada con una férula y vendas, tablilla, pañuelos,
etc. manteniendo sujetas las articulaciones más próximas a la fractura.
4. Atragantamiento
Se produce cuando se introduce por la boca o
nariz algún objeto que obstruye las vías respiratorias, por algún alimento o
por la propia saliva.
¿Cómo actuar?
- Si
es un atragantamiento leve, animar a la persona a toser. Si no puede,
inclinarlo hacia adelante sosteniéndole el tórax con una mano y darle golpes
secos en la columna entre las dos escápulas con la otra.
- Si
es más grave, realizar la maniobra de Heimlich, abrazando a la persona por
detrás y con las manos entrelazadas por encima de la cintura, apretar con
fuerza hacia arriba 4 veces.
- Si
está inconsciente, tumbarlo boca arriba con la cabeza ligeramente ladeada y
sentados encima, poner las manos una encima de otra en el epigastrio
presionando con fuerza hacia el tórax.
- Si
sigue sin funcionar, realizar la maniobra de RCP (Reanimación cardiopulmonar).
En caso de que sea un bebé, seguiremos los siguientes pasos:
- Colocamos
al bebé en posición de decúbito prono, sosteniendo su cuerpo con el antebrazo y
su cara con nuestra mano. La cabeza debe estar a un nivel más bajo que el
tronco.
- Golpeamos
en la espalda, entre los omóplatos, con el talón de la mano. Repetimos unas
cinco veces.
- Revisamos
si podemos ver el cuerpo extraño para proceder a retirarlo.
- Si
se desvanece o queda inconsciente comenzar con la maniobra de RCP indicada para
esta edad.
¿Cómo realizar la maniobra RCP?
Si se produce una parada cardiorespiratoria,
realizaremos la RCP. Te dejamos un vídeo donde se muestra cómo hacer esta
técnica.
5. Intoxicaciones y envenenamientos
Suelen producirse cuando ingerimos o inhalamos
cualquier producto tóxico o alimentos en mal estado.
¿Cómo actuar?
- Tener
a la vista el número de urgencia y del Servicio Nacional de Toxicología
- Identificar
la sustancia ingerida, manteniendo una muestra o con la etiqueta del producto.
- Provocar
el vómito si son medicamentos o insecticidas, previa ingesta de abundante agua.
- No
provocar el vómito si son sustancias como la lejía, ácidos…
- Dar
a beber leche con claras de huevos para hacer una película en el estómago en
caso de ingerir ácidos. Para productos como lejía, amoniaco, etc. beber vinagre
diluido en agua o zumo de limón.
- Si
es intoxicación por gas, retirar al accidentado del ambiente nocivo.
6. Electrocuciones
Se producen cuando las instalaciones y aparatos
eléctricos de las casas se encuentran en mal estado o si se introduce algún
objeto en la toma de corriente.
¿Cómo actuar?
El calambrazo no supone un daño muy fuerte,
pero si la electrocución es más grave se deberá:
- Separar con rapidez a la persona de la corriente, pero NUNCA tocarla directamente si sigue en contacto con la corriente. Utilizar el palo de una escoba, una toalla, papel de periódico enrollado, cuerdas, etc. para separarla.
- Cerrar
el interruptor general de la corriente de la casa.
- Controlar
los signos vitales de la persona (respiración pulso) y realizar la RCP si
procede.
- En caso de quemaduras en la piel actuar como anteriormente hemos comentado.
0 Comentarios