CREANDO HÁBITOS NUTRICIONALES: IMPORTANCIA DE LA ALIMENTACIÓN DURANTE EL EMBARAZO

CREANDO HÁBITOS NUTRICIONALES
IMPORTANCIA DE LA ALIMENTACIÓN DURANTE EL EMBARAZO

 (Especial) Por Jaimina De Montserrat Alatorre / Michoacán – México

El consumo de una dieta saludable y un estilo de vida activo durante el embarazo es sin duda, una de las claves principales para garantizar la salud materna fetal y del neonato. Es importante recalcar que un elevado consumo de alimentos o bebidas con azúcar refinada, aumentan la incidencia de recién nacidos con bajo peso, mientras que el consumo adecuado de micronutrientes y de hidratos de carbono integrales puede disminuirla. Las células y órganos en formación se adaptan a los factores ambientales que afectan a la madre, como es el estrés, infecciones, consumo de alcohol, tabaquismo, enfermedades crónicas, obesidad, mal nutrición, que a su vez determinan el riesgo de enfermedad en la vida adulta.


Es muy importante que si se planea embarazar primero atienda su salud, modifique su estilo de vida, evitar el sobrepeso, o el bajo peso para que así su cuerpo este en las condiciones óptimas de poder procrear, ya que existe una asociación entre la deficiencia de vitaminas B9, B12, B6, A, D, yodo, hierro, zinc y selenio con una disminución de fertilidad. Así mismo se debe seguir una buena alimentación antes del embarazo, durante, y en la lactancia, que es otra de las etapas con mayor demanda energética.

El feto es especialmente susceptible a factores ambientales como la disponibilidad de nutrientes y el equilibrio energético que son imprescindibles para un crecimiento y desarrollo óptimo. Una adecuada alimentación durante la etapa gestacional contribuye en la prevención de problemas como el retraso en el crecimiento intrauterino, el exceso de peso o el bajo peso al nacer, la morbi-mortalidad neonatal y materna durante el parto, y las complicaciones durante el mismo, que están fuertemente asociadas al estado nutricional de la mujer gestante.

Se han realizado estudios donde se observó que existe una relación entre el estado nutritivo de la madre y la composición de la leche materna y, por lo tanto, el aporte de nutrientes al lactante, lo cual puede condicionar su salud.  Se observan niveles séricos deficitarios en vitaminas A, E, C, B2, B1, calcio y zinc en madres gestantes y en leche materna, por lo que es importante identificar y prevenir estos desequilibrios antes de la concepción y durante el embarazo y la lactancia. Otra razón más para cuidar de tu alimentación y darle lo mejor a tu cuerpo, y a tu bebé.

Aquí te dejó cuales son los nutrientes más importantes para tu cuerpo a la hora de querer planear un embarazo y durante la concepción.

-        Cereales integrales: Son la principal fuente de energía, disminuye la probabilidad de recién nacidos con bajo peso: Arroz integral, pasta integral, avena, quinoa, pan integral.

-        Ácidos grasos: Ayuda al desarrollo neurológico y crecimiento adecuado del neonato.  (Se ha evidenciado una asociación entre el consumo de pescado con la disminución de depresión post parto): Pescado, atún, salmón, nueces, semillas, aceite de oliva o de aguacate.

-        Hierro: Pude prevenir anemia, durante el embarazo la deficiencia de hierro se asocia con depresión materna, función cognitiva disminuida en la infancia, su exceso con alteraciones neurológicas fetales: Legumbres, cereales integrales, hígado, carnes, huevos, verduras de hoja verde.

-        Calcio: Interviene en la mineralización ósea del feto, su deficiencia puede causar acalambres musculares y preeclampsia: Quesos, yogures, sardinas, almendras, avellanas.

-        Selenio: Su deficiencia esta relacionada con el aborto, daños en el sistema nervioso e inmunológico en el feto: Coco, atún, huevos, nueces, maíz, arroz integral.

-        Ácido fólico: Reduce el riesgo de parto prematuro y previene de defectos graves en el cerebro y columna vertebral: Aguacate, naranjas, espárragos, semillas de girasol, frutos rojos, brócoli.

-        Vitamina A. Interviene en el desarrollo ocular y del esqueleto fetal: Zanahorias, espinacas, calabaza, hígado.

-        Vitamina C. Gran antioxidante, interviene en el ADN: Kiwi, fresa,espinacas,sandía, brócoli.

-        Vitamina D. Función inmune y desarrollo esquelético: Leche,huevos,salmón, tomar baños de sol.


¿Tengo que comer por dos personas si estoy embarazada?

La gestación es una etapa de alta demanda energética y nutricional especialmente el segundo y tercer trimestre para la formación del feto en crecimiento. Por lo tanto, en el primer trimestre no es necesario hacer algún ajuste de aumentar tus ingestas energéticas, esto se puede aplicar a partir del segundo trimestre y asesorado por un especialista en nutrición. Ya que cuando la ingesta energética es elevada, puede condicionar un incremento de peso excesivo, aumentando la probabilidad de tener cesáreas, diabetes mellitus gestacional, preclamsia y exceso ponderal del descendiente en la edad adulta.

Por otra parte, el escaso aumento de peso favorece el nacimiento de niños con bajo peso (< 2,5 kg) que tienen mayor riesgo de mortalidad perinatal y de desarrollar enfermedades crónicas en la etapa adulta como enfermedades cardiovasculares y metabólicas.

Gracias por leerme. Consulta siempre a tu médico y nutriólogo.

Sígueme en mis redes sociales:

https://www.instagram.com/creandohabitos.2020/

https://www.facebook.com/creandohabitos2020 

Publicar un comentario

0 Comentarios