CREANDO HÁBITOS NUTRICIONALES: SÍNDROME DE OVARIO POLIQUISTICO (SOP)

 CREANDO HÁBITOS NUTRICIONALES: SÍNDROME DE OVARIO POLIQUISTICO (SOP)

(Especial) Por Jaimina De Montserrat Alatorre / Michoacán - México

El síndrome de ovario poliquístico no es un trastorno endocrino específico que tiene una sola causa. Es un trastorno complejo, en el que numerosas variantes genéticas, y factores ambientales interactúan, se combinan y contribuyen al desequilibrio. Aquí recordemos la columna que se encuentra en este blog sobre los disruptores endocrinos.


Las mujeres con antecedentes hereditarios del SOP o de diabetes mellitus tienen mayor riesgo de presentar este problema.

El SOP ha sido asociado principalmente con problemas relacionados con la fertilidad y el ciclo menstrual irregular. Sin embargo, en los últimos años, se ha reconocido que esta condición va mucho más allá de estas manifestaciones superficiales. Desde desequilibrios hormonales hasta complicaciones metabólicas, el SOP puede afectar diversos sistemas del cuerpo y desencadenar una serie de síntomas que impactan la calidad de vida de las mujeres que lo experimentan.

Es un importante problema de salud pública y uno de los trastornos hormonales que con más frecuencia afecta a las mujeres en edad de procrear. Se estima que afecta a entre el 8% y el 13% de las mujeres en edad de procrear, y que hasta el 70% de los casos no están diagnosticados.

A través de una comprensión más completa del SOP, podemos trabajar hacia una mayor conciencia, diagnóstico temprano y manejo efectivo de esta condición, brindando así un mejor apoyo a las mujeres que la enfrentan en su día a día.


Los síntomas pueden variar de una persona a otra, y pueden cambiar con el tiempo. Algunos síntomas son:

-        Menstruaciones abundantes o largas o periodos sin menstruación

-        Esterilidad

-        Acné o piel grasa

-        Vello excesivo en la cara o en el cuerpo

-        Alopecia o pérdida de cabello con patrones masculinos

-        Aumento de peso, aumento de grasa en la zona del vientre

-        Inflamación

-        Cambios de humor

-        Cansancio

-        Ansiedad

-        Depresión

-        obesidad

Las personas diagnosticadas con SOP pueden presentar fácilmente otras afecciones como:

-        Diabetes mellitus tipo 2

-        Resistencia a la insulina

-        Hipertensión arterial

-        Niveles altos de colesterol

-        Enfermedades cardiacas

-        Cáncer endometrial

La forma de diagnosticarlo es de diferentes maneras.

-        En consulta ginecológica a través de una ecografía de los ovarios.

-        Presentar varios signos y síntomas ya mencionados.

-        Menstruaciones irregulares o ausencia de.

-        A través de análisis de sangre ya que se pueden presentar niveles elevados de (estrógenos, testosterona, hormona luteinizante, insulina, etc.)

Para el tratamiento existen varias recomendaciones según el American College Of Obstretician and Gynecologists (ACOG); el manejo de la paciente se puede dividir en:

-        Cambios en el estilo de vida: Aquí hablamos de todo, incluyendo alimentación, actividad física, hora de dormir, manejo del estrés, relaciones sociales, etc..

-        Platicar con tu pareja si tu objetivo es concebir o no concebir, y acudir con tu ginecólogo de confianza.

-        Ser constante con tus medicamentos y detectar cualquier cambio en tu cuerpo.

-        Buscar el apoyo de un psicólogo, ya sea en terapia individual o grupal, puede ser fundamental para ayudar a disminuir el estrés, la depresión y la ansiedad.

-        Existen suplementos que podrían ayudar a aliviar algunos síntomas, como vitamina D, 20,000 UI/día por 3 meses, vitamina E 400 UI/día junto con omega 3 1000 UI durante 3 meses y el mioinositol 4000mg/día al menos 3 meses. Sin embargo el grado de alivio y síntomas aliviados varían entre las mujeres con SOP, pregunta a tu médico si es buena opción consumir alguno de estos suplementos.

Es importante destacar que el tratamiento del SOP suele ser a largo plazo y puede requerir un enfoque integral que combine varios enfoques para abordar los diferentes aspectos de la condición. Además, el seguimiento regular en tus consultas con el médico especializado, psicólogo, nutriólogo  puede ser crucial para monitorear la respuesta al tratamiento y realizar ajustes según sea necesario.

Gracias por leerme.

Te invito a seguirme en mis redes sociales.

https://www.facebook.com/creandohabitos2020/

 https://www.instagram.com/creandohabitos.2020/

Publicar un comentario

0 Comentarios