CREANDO HÁBITOS NUTRICIONALES: COLORANTES ARTIFICALES Y RIESGO A LA SALUD.
(Especial)
Por Jaimina De Montserrat Alatorre / Michoacán - México
Los colorantes artificiales son sustancias químicas utilizadas para dar color a alimentos, bebidas, productos cosméticos y medicamentos. En la industria alimentaria, estos colorantes se usan con el fin de mejorar el aspecto de los productos y hacerlos más atractivos para los consumidores, su uso ha sido objeto de controversia debido a los potenciales riesgos para la salud que podrían representar. Como el color es una característica que se evalúa al elegir o consumir un alimento, es conveniente saber que los colorantes son sustancias de procedencia química elaboradas en un laboratorio que se usan en la industria alimentaria para aumentar o dar color a los alimentos.
Mencionemos algunos colorantes:
Amarillo anaranjado S,
(E-110).- Se utiliza para refrescos de naranja, helados, caramelos
o postres; y tiene otros nombres como Amarillo Crepúsculo, Amarillo Anaranjado
S, Amarillo Naranja RGL, Amarillo 6 o Amarillo Ácido 17.
Amarillo de quinoleína
(E-104).- Se utiliza en refrescos con sabor a cítricos, bebidas
alcohólicas, licores, conservas vegetales, cárnicos, pasteles y helados. Sus
otros nombres son: Quinolina, Quinolín, Amarillo Ácido 3 o Amarillo Alimentario
13.
Azorrubina o carmoisina
(E-122).- Este colorante se utiliza para conseguir el color “frambuesa”
en caramelos, helados y postres. Otros nombres: Carmoisina, Colorante de Fres o
Rojo 5.
Azul patente V (E-131).- Es
utilizado para conseguir tonos verdes en los alimentos, se utiliza en conservas
vegetales y mermeladas, en pastelería, caramelos y bebidas. Otros nombres: Azul
Patentado 5.
Eritrosina (E-127).- Es
muy común en los alimentos con aroma de fresa, como lácteos, mermeladas,
gelatinas y caramelos. También se usan en derivados cárnicos, patés de atún o
de salmón. Otros nombres: Rojo Ácido 51, Rojo 3 o Rojo 14.
Indigotina (E-132).-
También conocido como “carmín de índigo”, se utiliza en bebidas, caramelos
color violeta, confitería y helados azulados. Otros nombres: Indigotín, Carmín
Índigo o Azul Laca 2.
Negro brillante BN (E-151).- A
pesar de tener muchas aplicaciones, se utiliza casi exclusivamente para
colorear regaliz, caramelos y salsas. Otros nombres: Negro PN o Negro 1.
Tartracina o Tartrazina
(E-102).- Es un colorante ampliamente utilizado en productos de
repostería, fabricación de galletas, derivados cárnicos, sopas preparadas,
conservas vegetales, helados y caramelos y para bebidas refrescantes a las que
confiere color "limón". Otros nombres: Tartracina, Amarillo 5
FD&C, Amarillo Ácido 23 o Amarillo Alimentario 4.
Cada país tiene sus normas
de cuáles colorantes se permiten utilizar y cuáles no, pero si se permiten y
esto para hacer más atractivo el producto, consumir más y vender más.
Y a pesar de que algunos
aprobados, existen estudios donde se demuestra riesgos para la salud, algunos de
los riesgos por consumo excesivo son:
Alergias y reacciones
adversas. Algunas personas pueden ser alérgicas a los colorantes
artificiales, lo que puede provocar reacciones como urticaria, dolores de
cabeza, asma, y reacciones cutáneas. La tartrazina, por ejemplo, ha sido
asociada con ataques asmáticos y reacciones alérgicas en personas sensibles.
Trastornos de
comportamiento y TDAH.
Existen estudios de una posible relación entre el consumo de ciertos colorantes
artificiales y los trastornos de atención e hiperactividad (TDAH) en niños. En
2007, un estudio publicado en la revista The Lancet encontró que una mezcla de
colorantes artificiales, junto con el conservante benzoato de sodio, podría
estar relacionada con un aumento de la hiperactividad en niños.
Riesgos cancerígenos.
ciertos colorantes artificiales, como el Rojo 40 (E129) y el Azul brillante
(E133), podrían estar vinculados a un aumento del riesgo de desarrollar cáncer.
Sin embargo, estos estudios son limitados y aún no existen pruebas concluyentes.
Las autoridades reguladoras siguen monitoreando estos riesgos y ajustando los
límites permitidos según sea necesario.
Efectos en el sistema
endocrino. Algunos colorantes artificiales pueden interferir con
las hormonas y la regulación metabólica, lo que podría contribuir a trastornos
como la obesidad o problemas hormonales.
Daño a la microbiota
intestinal. El equilibrio de las bacterias en el intestino es
crucial para la salud general, y algunos colorantes artificiales interfieren
con este equilibrio, lo que da lugar a problemas digestivos y otros trastornos
de salud inflamatorios.
Los colorantes artificiales son regulados por la FDA, la EFSA, y otras empresas sanitarias nacionales. Estas instituciones realizan estudios sobre la seguridad de los colorantes y establecen límites de uso en los alimentos, sin embargo, algunos países europeos han adoptado una postura más estricta al exigir que los productos que contienen ciertos colorantes artificiales lleven una advertencia en sus etiquetas, sugiriendo que podrían tener efectos adversos sobre la actividad y la concentración de los niños.
En algunos países, los
consumidores también pueden encontrar colorantes naturales, que son una opción
más saludable. Algunos de estos incluyen la remolacha (para obtener color rojo)
o la espirulina (para el azul y verde). Sin embargo, los colorantes naturales
suelen ser más costosos y menos estables que los artificiales, lo que dificulta
su adopción generalizada.
El uso de colorantes
artificiales en los alimentos es un tema controvertido, ya que, aunque han
aprobado muchos de estos compuestos como seguros, existen efectos en la salud a
largo plazo. A pesar de la regulación estricta en muchos países, la mejor
práctica para los consumidores sigue siendo moderar el consumo de productos que
contienen colorantes artificiales, como todo lo que esta empaquetado y especialmente en niños.
Es importante que los
consumidores estén informados sobre los riesgos de los colorantes artificiales
y consideren elegir productos con ingredientes más naturales siempre que sea
posible.
Gracias por leerme.
https://www.facebook.com/creandohabitos2020/
https://www.instagram.com/creandohabitos.2020/
0 Comentarios