GASTRONOMÍA AFROVENEZOLANA COMO SÍMBOLO DE RESISTENCIA Y SOSTENIBILIDAD
(Por: Lic. Rosana Romero Valecillos) ¿Identidad y resistencia en la cocina afrovenezolana? Muchos dirán que los afrodescendientes fueron los esclavos y no tenían que comer, por eso les toco sembrar e inventarse esos platos para sobrevivir…Una opinión superficial, marcada por el concepto de la colonia, donde el superior y sabio era el Europeo, si bien es cierto que todos cocinamos, por satisfacer nuestras necesidad fisiológica, no menos cierto es que todos poseemos conocimientos, que son auténticos de nuestra identidad, es decir de nuestro grupo familiar o étnico, de nuestras raíces; así como también existe una memoria gustativa, olfativa, visual, que llevamos con nosotros en donde nos encontremos, que la comenzamos a desarrollar desde que nos estamos gestando en el vientre de nuestra madre, y nos hace sentir que pertenecemos a algún lugar.
A pesar del fuerte proceso de la esclavitud; según nos cuenta la historia, el vivir estar cruenta realidad, les permitió desarrollar su fortaleza espiritual, siendo resilientes ante esta situación, nunca olvidaron su tierra, la madre África, valoraron sus conocimientos ancestrales, y continúan siendo guardianes de este gran legado: el uso de las fases lunares, los rituales para la siembra de producción y consumo de los frutos siguen vigentes para el trabajo agrícola, sin uso de fertilizantes que afecten al ser humano, a la Madre Tierra y al media ambiente.
Por otra parte; el autor García, señala en su libro: “Cimarronaje, Afro epistemología y Soberanía
Intelectual” lo siguiente: “No
debemos hablar de Resistencia Cultural, ya que es la resistencia a aceptar la
diversidad cultural de los otros componentes étnicos. En el caso de la Cultura
Afrovenezolana; se debe hablar de “Cultura de Resistencia” pues nuestros
ancestros Africanos fueron secuestrados y traídos a tierras Venezolanas en
condición de esclavos, y por esta situación,
buscaron en primer orden de ideas “Preservar” tratando de recrear en este nuevo
territorio, sus tradiciones y costumbres en el área cultual y en la culinaria.
En segundo término se permitieron
“Crear” al tener contacto con los Indígenas Caribes-Arawacos y la cultura
Hispano- Árabe que surgió en territorios
de barlovento el Casabe y la
Hallaca, los diversos elementos musicales. En tercer lugar surgió la
“Innovación” aspecto observado en la culinaria y en los diversos géneros
musicales. Marcando así una verdadera “Cultura de Resistencia” que ha
transcendido hasta nuestros días y en la actualidad es valorada y es objeto de
estudio por tan importante legado”.
Hablar de gastronomía
afrovenezolana, es hablar de alimentos, de recetas ancestrales, es hablar de
nuestra identidad como país, de nuestra gente y nuestro territorio todo. Debido
al proceso de trata negrera, durante la colonia que permitió la llegada de
africanos, que fueron esclavizados, muchos de ellos en las labores de
agricultura y labores del hogar, como la cocina, a muchas de esas cocineras se
les debe el legado de constituir nuestra cocina, como una cocina mestiza o una
cocina fusión, es en la época colonial donde convergen diversas costumbres
alimenticias; debido al diverso conglomerado étnico que se encontró en las
tierras venezolanas.
Los
alimentos que se consumían con mayor frecuencia, para esa época, fueron
impactados por el proceso de simbiosis, que se produjo entre los alimentos
autóctonos o indígenas, los traídos por los europeos y los procedentes del
continente africano. Al respecto, Miguel Acosta Saignes, en su publicación “Los descendientes Africanos y la formación
de la nacionalidad en Venezuela” contribuye al respecto: “al mismo tiempo que algunos grupos indígenas recibían aportes
culturales de los africanos, estos tomaron de los indios rasgos. Todavía se
conservan algunos tan importantes en las zonas negroides, como el complejo de
la yuca, con la factura de cazabe con sebucán. La yuca, el maíz, la auyama, la
piña, pasaron a ser cultivos de los africanos y sus descendientes desde muy
temprano. La arepa de origen indígena, se convirtió en el pan de los negros,
pero también en el pan de todos los sectores de nuestro país. La mayor parte de
los Africanos .llegados a Venezuela parecen haber sido agricultores. Pero
seguramente del tipo agrícola que completa su alimentación con la cacería. Lo
mismo ocurría con muchos grupos
indígenas…ha existido una alimentación nacional de origen mixto: peninsular,
africano e indígena…”
En este sentido, los alimentos, son más que para satisfacer el hambre, aun cuando solo ello,
es garantía de vida. Alimentarse es un rito diario que nos hacer recordar en un
bocado, el territorio, la historia y la cultura de los ancestros. Un legado
importante que poseen los pueblos afrodescendientes, es el de sus recetas y
preparaciones para el consumo diario, sin dejar de lado el trabajo laborioso
del campo, que se fundamenta en la conservación y producción de los frutos,
para el consumo diario de la familia.
En la actualidad se
habla de Gastronomía Sostenible, se plantea como una actividad que ayuda a
impulsar el desarrollo agrícola, la seguridad alimentaria y el consumo
responsable. Todo esto con el objetivo de reducir al máximo el impacto negativo
que tiene la producción de alimentos sobre el medio ambiente. Apostar por este
tipo de gastronomía contribuye a conservar la biodiversidad y a
proteger nuestros ecosistemas. Por
todo esto, la Asamblea General de Naciones Unidas para la Agricultura y la
Alimentación (FAO) declaró el 18 de junio como el Día de la Gastronomía
Sostenible. La conmemoración de este día, tiene el objetivo de concienciar a la
población, de que cada una de nuestras acciones tiene un impacto, incluso el
simple hecho de escoger consumir un producto u otro.
La gastronomía
Sostenible ha sido practicada, desde siempre por los pueblos Afrodescendientes,
podríamos decir que es uno de sus grandes legados y aportes a nuestra cultura,
el cultivo en las casas, la funcionalidad del conuco para abastecer el consumo diario de la familia y
la comunidad, ha sido una costumbre que los define como grupo étnico y se ve
reflejado en sus platos y preparaciones; cito a Hipócrates con su célebre frase: “Que tu medicina sea tu alimento y el alimento tu medicina”. Los
pueblos afrodescendientes, con su costumbre de valorar a sus antecesores y sus
legados, por sus aportes y sabiduría; han sabido resguardar cada uno de esos
conocimientos ancestrales; del uso adecuada de las plantas medicinales, de la
producción de tubérculos y frutas diversas que se adaptan y son propias del
territorio, que se refleja en su dieta diaria y en sus platos que son símbolo
de identidad y resistencia.
Dos elementos
importantes que definen la gastronomía afrovenezolana, la Cultura de
Resistencia y la Sostenibilidad, gracias a su persistencia y adaptabilidad a
los nuevos espacios, preservación de sus conocimientos ancestrales, así como la
valoración de sus antecesores, han permitido la vigencia y continuidad de su
legado, siendo objeto de estudio no solo por la preparación de sus platos, sino
también por el símbolo de identidad que define a sus pueblos y los vínculos que
los unen con otros territorios.
0 Comentarios