EXITOSA CHARLA EN LA CIEC
32% DE LAS TRANSACCIONES EN VENEZUELA SE REALIZAN EN CRIPTOACTIVOS
(Prensa/CIEC).- En Venezuela existe un auge del uso de las criptomonedas: se estima que el 32% de las transacciones financieras se realizan bajo estas nuevas modalidades digitales, posicionándose como uno de los países con mayor crecimiento en la adopción de estos activos en el ámbito empresarial.
Indicador económico que se desprende de la
exitosa conferencia “Crytoactivos en Venezuela. Impacto y Aplicaciones Empresariales”,
realizada en la Cámara de Industriales del Estado Carabobo, donde representantes
de la industria, comercio, banca, finanzas, profesionales independientes,
docentes y estudiantes universitarios, disertaron sobre los fundamentos del
ecosistema virtual monetario.
El ingeniero Carlos Moreno, director nacional
de Cryptoactivos (Cavecom) y director del Instituto de Alto Estudios en
Economía y Finanzas Digitales, explicó las bases conceptuales del ecosistema
financiero digital (Blockchain) y se enfocó en las Stablecoins (monedas
estables) más utilizadas en el mercado, como USDT y USDC.
Las criptomonedas cobran valor ante la escasez
programada y la confianza del mercado, mientras que su seguridad reside en la
descentralización e inmutabilidad de la blockchain. También el ingeniero Moreno
resaltó la transparencia de los registros públicos y la usabilidad que ofrecen
en términos de rapidez e inclusión financiera.
Además, aclaró sobre los mecanismos de respaldo
de las “Stablecoins”: las colateralizadas en Fiat están respaldadas por
reservas en dólares u otros activos (ejemplos: USDT, USDC); mientras las de
Cripto por otras criptomonedas (DAI con Ethereum); las “algorítmicas” usan algoritmos
para ajustar la oferta y demanda (casos experimentales como TerraUSD).
Marco Legal y Aspectos Tributarios
Douvelin Serra, consultora jurídica de la CIEC,
abordó el marco legal venezolano, sus adecuaciones y cambios desde el 2017, así
como el papel de los entes reguladores como la SUNACRIP, en las consideraciones
tributarias del uso de criptoactivos en el país, incluyendo su afectación al
Impuesto a las Grandes Transacciones Financieras (IGTF), el Impuesto al Valor
Agregado (IVA) y el Impuesto Sobre la Renta (ISLR), señalando también su uso
como alternativa para la gestión de monedas extranjeras.
Aplicaciones de la Inteligencia Artificial
Rosselys Rodríguez, coordinadora del grupo de
Trabajo Permanente NIIF para las Pymes y profesora de la Universidad de
Carabobo, reveló sobre las aplicaciones prácticas de la Inteligencia Artificial
(IA) en el sector empresarial.
Rodríguez emplazó a la necesidad de adecuar las
políticas contables, los controles internos y la gobernanza digital de las
empresas ante la integración de la IA. A su juicio, el elemento ético y el
criterio humano son fundamentales, así como disponer de datos confiables para
interactuar de manera efectiva con estas herramientas.
Como demostración, la especialista realizó un
uso práctico en vivo de un dashboard de negocios (tablero de control). Concluyó
que, bien utilizada, la IA es una potente herramienta para el quehacer
empresarial moderno.
El seminario, organizado por la Comisión de Finanzas
presidida por el licenciado Raúl Conde, sirvió de guía para una buena práctica
corporativa, ante el avance de las crypto que sugiere a las empresas adecuarse a
los marcos legales, fiscales y corporativos que exigen este nuevo ecosistema
financiero.
0 Comentarios